lunes, 15 de octubre de 2007

COLOQUIO “CLINICA DE LAS MIGRACIONES Y DEL EXILIO”


ASSOCIATION FRANCO-ARGENTINE DE PSYCHIATRIE ET DE SANTE MENTALE

Maison de l’Amérique Latine
-Paris –
Junio del 2007

En Francia, desde hace ya algunos años, la sociedad y los individuos le prestan una preocupada atención al fenómeno inmigratorio. Por otra parte, para varias generaciones de argentinos los fenómenos inmigratorios se declinan en diferentes versiones : ya sea fundadores del imaginario nacional, del exilio político o más recientemente de la emigración económica. Surge entonces la idea de organizar un encuentro pluridisciplinario que permita confrontar ambas experiencias para intentar pensar lo que se pone en juego, tomando en cuenta puntos de vista diferentes pero convergentes en un mismo centro : la clínica. Así, la Association franco-argentine de psychiatrie et de santé mentale (Afapsm, http://psy.francoarg.asso.free.fr) organiza el 28 de junio del 2007 su Coloquio bi-anual sobre la “Clínica de las migraciones y del exilio”en la Maison de l’Amérique Latine de París.

Martín Reca, presidente de la Afapsm, tiene a cargo la alocución de introducción y la presentación de los invitados. La primera intervención está a cargo de Alberto Eiguer, psiquiatra, psicoanalista, presidente de la Association internationale de psychanalyse de couple et de famille y director de la revista Le Divan familial. Con el título de “El “falso self” del migrante. Nuevos desarrollos”, A. Eiguer aborda lo que considera una de las dificultades del trauma de la migración : las transformaciones que intervienen a nivel del self y de la identidad en relación con los sufrimientos y la desorganización del psiquismo. Según A. Eiguer, el sujeto acomoda une parte de su self bajo la forma del “falso self” para adaptarse a las exigencias - reales o fantasmáticas - del medio y de la cultura del país huésped. Estudiando las modalidades de funcionamiento de esta parte del self que tiende al mimetismo y a la hiperadaptabilidad, A. Eiguer señala la función del clivaje del yo en el ahogo del deseo, teniendo como resultado una pérdida aún mayor de la “estima” de sí mismo. La discusión sobre la intervención de A. Eiguer es introducida por Janine Altounian, escritora francesa de origen armenio y miembro del equipo de traductores de las Obras Completas de S. Freud para la editorial Presses Univeristaires de France.


Alejandro Dagfal, profesor adjunto de Historia de la Psicología de la Universidad de Buenos Aires e investigador del Conicet introduce a los aspectos históricos de las ideas psiquiátricas sobre el fenómeno de la inmigración a través de su exposición “Locura e inmigración en Argentina a principios del siglo 20”. A. Dagfal sostiene que en la construcción de la Argentina moderna la inmigración ha jugado un rol fundamental. Señala sin embargo que desde fines del siglo 19 los fenómenos ligados a la inmigración han sido asociados de modo persistente a la marginalidad, la indaptación y la patología. Para A. Dagfal, luego de un período de idealización inicial, las diferentes figuras del extranjero han sido fijadas a una locura que presenta facetas múltiples. Los mismos ideales humanistas y filantrópicos que por un lado permiten la integración de millones de personas conducen frecuentemente en las disciplinas que se ocupan de la enfermedad mental a teorizaciones que pregonan la segregación. Centrándose en un período que va desde 1880 a 1930, A. Dagfal aborda igualmente ciertas expresiones de los años sesenta y propone la idea que aún cuando las referencias teóricas hayan cambiado, el resultado es análogo : la construcción de un estereotipo en el cual el extranjero es a priori un caso patológico. La discusión es introducida por Jean Garrabé, presidente de l’Evolution psychiatrique y del Collège de Psychiatrie, y Eduardo Mahieu, vicepresidente de la Afapsm, y se resalta el hecho que mecanismos análogos entran en juego en los debates franceses actuales sobre la cuestión de la inmigración, la política y la psicopatología.

Antropólogo y psicoanalista, director de la revista Pyschologie Clinique, Olivier Douville expone con el título “El niño, la ancestralidad y el exilio”. Alejado de todo esencialismo cultural, O. Douville presenta a partir de su experiencia de terreno en el oeste de Africa y junto a los africanos residentes en Francia, el lugar particular de un niño sumergido por los secretos de las generaciones anteriores, el llamado “niño ancestro” : el espíritu de un muerto, de un ancestro cuyo efecto se ejerce a través de una clínica particular del niño y la dinámica familiar. O. Douville aprecia lo que aporta tal noción pero alerta a los clínicos sobre un uso demasiado fácil y sistemático de la noción, y advierte que deben ser tenidos en cuenta no sólo factores subjetivos sino también políticos y sociales. Igualmente, nota que los procesos de cambio actuales del mundo también afecta el lugar antropológico del llamado “niño ancestro”. La discusión es introducida por Thierry Trémine, psiquiatra jefe de servicio en los suburbios de París, jefe de redacción de la revista L’Information psychiatrique. T. Trémine testimonia de su práctica de perito para los tribunales de familia de los suburbios pobres y resalta la figura del “niño secuestrado” por procedimientos jurídicos y administrativos de instituciones de protección a la infancia.

El Coloquio continúa con la exposición del psiquiatra y psicoanalista Luis María Moix quién con el título “Exilio, extra-territorialidad. Una lectura de “Psicoanálisis de las migraciones y del exilio” de L. y R. Grinberg”, introduce al pensamiento y a los desarrollos actuales de la obra de los autores argentinos. Las motivaciones y las expectativas que influyen en la decisión de emigrar; las consecuencias del cambio de medio en relación con la personalidad del sujeto y su momento vital; las interrelaciones entre las reacciones emocionales del emigrante y el entorno que abandona o que lo recibe; las calidades de los vínculos que se pueden establecer entre el recién llegado y el grupo receptor son expuestos por L. Moix. La discusión es introducida por François Villa, psicoanalista y docente de la Universidad Paris VII.

Serge Cottet, psicoanalista, profesor de la Universidad Paris VIII expone con el título “Elogio del análisis en lengua extranjera o la división forzada del analizante inmigrante”. S. Cottet interroga el hecho que sujetos de origen extranjero buscan hacer su análisis en francés. Esta situación, que a primera vista podría constituir un obstáculo mayor, tiene, según S. Cottet, efectos positivos. En su esfuerzo, el sujeto choca, derrapa y vive como una impotencia su exilio de la lengua materna. Un efecto del inconsciente se encuentra así reduplicado : la división del sujeto por el lenguaje se pone al desnudo, no es contingente sino estructural. S. Cottet avanza que la situación libra al analizante las razones profundas de su nostalgia : el objeto perdido para siempre que metaforiza la lengua materna. En esta separación forzada, el sujeto se ve orientado por una pérdida de goce. Para S. Cottet, privado de la satisfacción del decir, la apertura hacia el objeto pulsional se ve facilitada. A través de este artificio se pasa de la impotencia a la imposibilidad, lo que, señala S. Cottet, es el trayecto mismo del análisis. La discusión es introducida por Perla Drechsler, secretaria general de l’Afapsm y Dominique Wintrebert, secretario adjunto de la Afapsm.

La última exposición del Coloquio estuvo a cargo de Edmundo Gómez-Mango, psiquiatra y psicoanalista nacido en Montevideo, consultante en lengua española durante más de treinta años del Centre Minkowska, institución de atención psiquiátrica y psicológica gratuita en diferentes lenguas. Con el título “Los tiempos del exilio” E. Gómez-Mango evoca tres tiempos de la experiencia del exilio : el de la nostalgia, que es también el de la rebelión ; el del descubrimiento del trans-exilio como lugar de la cultura ; y el de la desolación, apoyándose en el pensamiento de Hannah Arendt. E. Gómez-Mango señala los cambios radicales actuales en la problemática de la inmigración, las diferencias entre el exilio político y la inmigración económica. La discusión es introducida por Luis Solano, psiquiatra y psicoanalista, para quien los tres tiempos lógicos de J. Lacan aportan a las distinciones establecidas por E. Gómez-Mango otro ángulo de esclarecimiento. La clausura del coloquio estuvo a cargo de Juan Pablo Lucchelli, miembro del bureau de la Afapsm.

El numeroso público que colmó el auditorio de la Maison de l’Amérique Latine testimonia del gran interés suscitado por el coloquio. Un dossier especial con textos del coloquio será publicado en el N° 9 (2007) de la revista francesa de psiquiatría L’information psychiatrique (http://www.infopsy.fr).

Octubre del 2007

Eduardo Mahieu.

viernes, 5 de octubre de 2007